jueves, 18 de diciembre de 2014

Inauguración de Koopera Social Training, centro social de formación para el empleo

El Centro Koopera Social Training se crea como extensión al proyecto formativo que inició la entidad social Lanberri, miembro de Koopera, en el seno de Bilbao. Con la vocación de ampliar su proyección social, se inauguran estos locales que atenderán al gran Bilbao, y en algunas formaciones, darán servicio al País Vasco.



Este nuevo Centro Formativo, tiene como valor diferenciador llegar a un alumnado que se encuentra en situación de especial dificultad, acercando a estas personas al nuevo modelo de formación de LANBIDE, basado en los certificados de profesionalidad que está empezando a demandar el mercado laboral.

En Koopera Social Training se impartirán acciones formativas de las siguientes familias profesionales:

Seguridad y Medioambiente:
  • Operario/a medioambiental.
  • Gestión de residuos urbanos e industriales.

Servicios Socioculturales y a la Comunidad:
  • Atención sociosanitaria a personas en el domicilio.
  • Atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales.

Comercio y marketing:
  • Actividades auxiliares de comercio.
  • Actividades de venta.
  • Actividades de gestión de pequeño comercio.

Red Koopera es un grupo de Cooperativas de Iniciativa Social y Empresas de Inserción, impulsadas por Cáritas. Su objetivo es la inserción sociolaboral de personas en situación o riesgo de exclusión social, mediante actividades de innovación social y de defensa del medio ambiente.

Las cooperativas que forman red Koopera son empresas sin ánimo de lucro, que buscan la rentabilidad social, gestionando de manera no especulativa los recursos, y destinándolos a mejorar la situación social y laboral de quienes peor lo pasan. Buscando siempre promover la Economía del Bien Común.

La red Koopera está formada por las cooperativas y entidades sociales Alkarbiziz, Berjantzi, Berzioarso, Cáritas Koopera Astur, Ecolabora, Ekorropa, Koopera Ambiente, Koopera Consulting, Koopera Mediterránea, Koopera Servicios Ambientales, Lanberri, Oldberri y participamos de la sociedad mixta Berziklatu. También contamos con dos proyectos internacionales: Ekorropa Romania y Koopera Chile.

Para llevar a cabo sus actividades, las cooperativas de Koopera parten de los principios de la Economía Social y Solidaria, que tiene en cuenta a las personas, el medio ambiente y el desarrollo sostenible y sustentable, por encima de otros intereses. Desarrollando actividades de Formación, Cuidado de personas, Servicios ambientales, Reutilización y reciclaje y Consumo sostenible.

En Koopera trabajan 433 personas, de las cuales 242 son empleos de inserción  +  Colaboran más de 300 personas voluntarias, pertenecientes a la red de Cáritas  +  Las atenciones a personas usuarias han sido de 6.710 el pasado año  +…y a fecha actual 39.400 personas pertenecen al club Koopera.


 Ver más

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Discurso del papa Francisco a los y las participantes en el encuentro mundial de Movimientos Populares

El 28 de octubre, el Papa Francisco pronunció un discurso en el Aula Vieja del Sínodo a los participantes del Encuentro Mundial de Movimientos Populares, que tuvo lugar en el Vaticano del 27 al 29 de octubre, entre ellos campesinos, cartoneros, agricultores, mujeres indígenas.



Dijo, entre otras cosas:

Solidaridad es una palabra que no cae bien siempre, yo diría que algunas veces la hemos transformado en una mala palabra, no se puede decir; pero es una palabra mucho más que algunos actos de generosidad esporádicos. Es pensar y actuar en términos de comunidad, de prioridad de vida de todos sobre la apropiación de los bienes por parte de algunos. También es luchar contra las causas estructurales de la pobreza, la desigualdad, la falta de trabajo, la tierra y la vivienda, la negación de los derechos sociales y laborales. Es enfrentar los destructores efectos del Imperio del dinero: los desplazamientos forzados, las emigraciones dolorosas, la trata de personas, la droga, la guerra, la violencia y todas esas realidades que muchos de ustedes sufren y que todos estamos llamados a transformar. La solidaridad, entendida, en su sentido más hondo, es un modo de hacer historia y eso es lo que hacen los movimientos populares.”

Leer todo el discurso aquí

sábado, 13 de diciembre de 2014

Solidaridad se escribe con “D” de Derechos - Elkartasuna: Eskubideak guztion Eskura

CAMPAÑA DE NAVIDAD 2014


SOLIDARIDAD expresa los vínculos que unen a las personas, un espacio de compromiso para compartir la causa del bien común, así como la búsqueda del entendimiento y la disposición para “dar” por el bien del otro.

La solidaridad trabaja por la igualdad, la dignidad y los derechos de todas las personas y de los pueblos.

¡Practica la solidaridad!

Aportaciones en:

BBK-Kutxabank: ES85 2095 0119 96 3800121037
Laboral Kutxa: ES25 3035 0134 48 1340555555
BBVA: ES96 0182 1290 30 0000295556
laCaixa: ES93 2100 0732 21 0200220296
Rural Kutxa: ES85 3008 0266 51 2515538920

MATERIALES COMPLETOS:
Cartel en castellano: JPG
Cartel en euskera:
JPG
Folleto-Tríptico (bilingüe):
PDF
Guía Campaña (castellano):
PDF
Auxilios Litúrgicos (bilingües):
PDF
Carta del Director (bilingüe):
PDF

¿QUIERES COLABORAR? Pincha aquí e infórmate.

------------

ABENDUKO KANPAINA


ELKARTASUNAREN kontzeptuak pertsonen arteko loturak adierazten ditu. Denontzako onuraren kausa partekatzeko konpromisorako eremua da, elkarren arteko adostasuna bilatzeko eta hurkoaren alde lan egiteko.

Elkartasunak berdintasunaren, duintasunaren eta pertsona eta herrialde guztien eskubideen alde lan egiten du.

Praktikatu elkartasuna!

Ekarpenak:

BBK-Kutxabank: ES85 2095 0119 96 3800121037
Laboral Kutxa: ES25 3035 0134 48 1340555555
BBVA: ES96 0182 1290 30 0000295556
laCaixa: ES93 2100 0732 21 0200220296
Rural Kutxa: ES85 3008 0266 51 2515538920
FIARE Banca Ética:  IT 21 M 05018 12101 000000170329


MATERIALAK:
Kartela gaztelaniaz:  JPG
Kartela euskeraz: 
JPG
Liburuxka (elebiduna):
PDF
Gida Kanpaina (euskaraz):
PDF
Liturgi lagungarriak (elebidunak):
PDF
Zuzendariaren karta (elebiduna):
PDF


viernes, 28 de noviembre de 2014

Toda la documentación sobre el Informe FOESSA 2014

Caritas Bizkaia ha recopilado en su página web toda la documentación, entrevistas, vídeos, audios y hemeroteca de la que dispone sobre el informe FOESSA 2014.


Verla aquí 

jueves, 27 de noviembre de 2014

Discursos del Papa Francisco en el Parlamento Europeo y en el Consejo Europeo

El Papa Francisco empezó su discurso ante el Parlamento Europeo, el 25 de noviembre de 2014, con estas palabras:

“Señor Presidente, Señoras y Señores Vicepresidentes,
Señoras y Señores Eurodiputados,
Trabajadores en los distintos ámbitos de este hemiciclo,
Queridos amigos


Les agradezco que me hayan invitado a tomar la palabra ante esta institución fundamental de la vida de la Unión Europea, y por la oportunidad que me ofrecen de dirigirme, a través de ustedes, a los más de quinientos millones de ciudadanos de los 28 Estados miembros a quienes representan. Agradezco particularmente a usted, Señor Presidente del Parlamento, las cordiales palabras de bienvenida que me ha dirigido en nombre de todos los miembros de la Asamblea.

Mi visita tiene lugar más de un cuarto de siglo después de la del Papa Juan Pablo II. Muchas cosas han cambiado desde entonces, en Europa y en todo el mundo. No existen los bloques contrapuestos que antes dividían el Continente en dos, y se está cumpliendo lentamente el deseo de que «Europa, dándose soberanamente instituciones libres, pueda un día ampliarse a las dimensiones que le han dado la geografía y aún más la historia».

Junto a una Unión Europea más amplia, existe un mundo más complejo y en rápido movimiento. Un mundo cada vez más interconectado y global, y, por eso, siempre menos «eurocéntrico». Sin embargo, una Unión más amplia, más influyente, parece ir acompañada de la imagen de una Europa un poco envejecida y reducida, que tiende a sentirse menos protagonista en un contexto que la contempla a menudo con distancia, desconfianza y, tal vez, con sospecha.

Al dirigirme hoy a ustedes desde mi vocación de Pastor, deseo enviar a todos los ciudadanos europeos un mensaje de esperanza y de aliento.”

Y concluye:

“Queridos Eurodiputados, ha llegado la hora de construir juntos la Europa que no gire en torno a la economía, sino a la sacralidad de la persona humana, de los valores inalienables; la Europa que abrace con valentía su pasado, y mire con confianza su futuro para vivir plenamente y con esperanza su presente. Ha llegado el momento de abandonar la idea de una Europa atemorizada y replegada sobre sí misma, para suscitar y promover una Europa protagonista, transmisora de ciencia, arte, música, valores humanos y también de fe. La Europa que contempla el cielo y persigue ideales; la Europa que mira y defiende y tutela al hombre; la Europa que camina sobre la tierra segura y firme, precioso punto de referencia para toda la humanidad.”



Después, el mismo día, el Papa Francisco pronunció un discurso ante el Consejo Europeo, que empezó así:

“Señor Secretario General, Señora Presidenta,
Excelencias, Señoras y Señores

Me alegra poder tomar la palabra en esta Convención que reúne una representación significativa de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, de representantes de los países miembros, de los jueces del Tribunal Europeo de los derechos humanos, así como de las diversas Instituciones que componen el Consejo de Europa. En efecto, casi toda Europa está presente en esta aula, con sus pueblos, sus idiomas, sus expresiones culturales y religiosas, que constituyen la riqueza de este Continente.”

En un momento habla de los grandes retos del mundo:

“También hay numerosos retos del mundo contemporáneo que precisan estudio y un compromiso común, comenzando por la acogida  de los emigrantes, que necesitan antes que nada lo esencial para vivir, pero, sobre todo, que se les reconozca su dignidad como personas. Después tenemos todo el grave problema del trabajo, especialmente por los elevados niveles de desempleo juvenil que se produce en muchos países – una verdadera hipoteca para el futuro –,  pero también por la cuestión de la dignidad del trabajo.
Espero ardientemente que se instaure una nueva colaboración social y económica, libre de condicionamientos ideológicos, que sepa afrontar el mundo globalizado, manteniendo vivo el sentido de la solidaridad y de la caridad mutua, que tanto ha caracterizado el rostro de Europa, gracias a la generosa labor de cientos de hombres y mujeres –  algunos de los cuales la Iglesia Católica considera santos – que, a lo largo de los siglos, se han esforzado por desarrollar el Continente, tanto mediante la actividad empresarial como con obras educativas, asistenciales y de promoción humana. Estas últimas, sobre todo, son un punto de referencia importante para tantos pobres que viven en Europa. ¡Cuántos hay por nuestras calles! No sólo piden pan para el sustento, que es el más básico de los derechos, sino también redescubrir el valor de la propia vida, que la pobreza tiende a hacer olvidar, y recuperar la dignidad que el trabajo confiere.”


sábado, 15 de noviembre de 2014

Ayudas sociales. ¿Son ciertos los rumores?

El 21 de octubre, el Servicio Diocesano del Laicado de Vitoria-Gasteiz convocó una mesa redonda con el título Ayudas sociales ¿Son ciertos los rumores? en la que intervinieron Ramón Ibeas, de Caritas Vitoria, Gorka Moreno, de Ikuspegi, y Javier Villanueva, de CEAR – Erania.


Dado el interés de las intervenciones, recogemos aquí las tres ponencias, de forma individual:

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Entidades sociales de la Iglesia de Bizkaia defienden la RGI - Bizkaiko Eleizako erakunde sozialak DBEren alde

Ante el debate generado por la Renta de Garantía de Ingresos (RGI), varias entidades sociales de la Iglesia de Bizkaia han elaborado una nota en la que defienden que la Renta de Garantía de Ingresos (RGI) es una expresión de solidaridad de la población de Euskadi.

En la nota se apuesta por trabajar en la mejora, extensión y profundización de la Renta de Garantía de Ingresos (RGI), como del resto de herramientas que las políticas sociales en Euskadi,  lo que supone máxima prioridad la atención y el cuidado de quienes peor lo están pasando. Los firmantes expresan que no pueden aceptar la utilización de estereotipos, “estigmatizaciones ni alarmismos infundados en debates superficiales sobre las políticas sociales y la RGI” ya que estos debates generan separación, distancia, desconfianza, criminalización y miedo, especialmente hacia las personas, familias y grupos sociales que peor lo están pasando, y que “no aportan nada a la construcción de la sociedad por la que trabajamos día a día”.


(11 de Noviembre de 2014)


Diru-sarrerak Bermatzeko Errentaren (DBE) inguruan sortu dan eztabaida dala-eta, Bizkaiko Eleizako hainbat erakunde sozialek oharra kaleratu dabe Diru-sarrerak Bermatzeko Errenta (DBE) Euskal herritarren alkartasunaren adierazpentzat joz eta haren alde eginez.
Ohar horretan esaten danez, Diru-sarrerak Bermatzeko Errenta (DBE), eta Euskadiko politika sozialak garatzeko dagozan gainerako tresnak, hobetu, zabaldu eta sakondu egin behar dira, erabateko lehentasuna emonez txartoen dagozanen aldeko arreta eta zainketari.
Sinatzaileen esanetan, ez da onargarria estereotipoak erabiltea, “estigmatizatzea eta gizarte politikei eta DBEri buruzko azaleko eztabaidetan oinarritutako alarmak biztea”, eztabaida horreek banaketa, distantzia, mesfidantza, kriminalizazinoa eta bildurra eragiten dabezalako, batez be txartoen dagozan gizabanakoen, familien eta gizataldeen aurrean, eta “ez dabelako ezer laguntzen lortu gura dogun gizartea eregiteko egunez egun egiten dihardugun lanean”.

(2014ko azaroaren 11n)

viernes, 7 de noviembre de 2014

Pero ¿qué está pasando en la vida pública española?

Un artículo de José Ignacio Calleja Sáenz de Navarrete, Profesor de Moral Social Cristiana, Vitoria-Gasteiz.

Un apunte de urgencia, tan injusto al generalizar como cierto en la experiencia cotidiana, sería éste. La cultura de “lo público” no existe en la sociedad española; lo público se soporta y se padece; un paso más, y se sobreentiende que aprovecharse de “lo público” es lo normal. El concepto bien común no se reconoce y acepta como el de bien privado. El que reparte, se sobreentiende que se queda con la mejor parte. Todos lo haríamos, -se oye por doquier-. Así es imposible crear moral pública compartida. Nadie está educando en el respeto de lo público. Todas las instancias de la vida familiar y social estamos fallando en dar valor a lo público, y en ese magma, los administradores se embarran hasta el cuello. Son lo más osado, habilidoso y descreído entre el común que niega ese valor moral de lo público.

Una clave más. En todos los  lugares de Europa hay mucha competencia, pero en nuestra cultural social, para lograr algo, además de esa competencia leal, vale todo; las estrategias más irrespetuosas son parte del plan de ataque. La trampa es parte del juego. Del deporte ha saltado a la vida social en cuanto tal (o a la vez, no lo sé). Se acepta que todos lo harían, porque éste es un país de “listos” -se alega con orgullo- no de “mojigatos”, de “gente que sabe vivir” y “aprovechar para sí las ocasiones”. Esto se extiende hasta el infinito por todas las profesiones y la gente lo da por supuesto. Así, es muy difícil no crear una sima cultural para el bien público y común como algo tomado en serio.

Prosigo en la misma clave. El que manda está ahí, lo tiene casi todo a su alcance, y reclama de los subordinados su cuota parte de provecho y pleitesía. Se cuela en la política profesional gente muy servil y ególatra. Se extiende la idea de que es un juego de estrategias de poder del tú o yo, nosotros o vosotros. Así hasta hoy, sin límites claros en reglas y actitudes. El resultado y en general, una clase política “enfermiza” en su egolatría, muy ideologizada, conspiradora, sin capacidad de autocrítica y de denuncia hacia lo peor de entre ellos.

Por fin, último círculo, las estructuras de poder político democrático, tan frágiles, tan nutridas del pasado franquista, tan pilladas muchas autoridades y élites sociales por silencios mutuos que duran docenas de años, con tanto dinero alrededor, y partícipes no pocos de esa cultura pública tramposa –ser listos- la situación es una bomba de relojería. Desde el Rey (emérito) para abajo, buena parte de la clase política con alguna responsabilidad, por acción u omisión, está pillada. Los alevines de los partidos esperan lógicamente su oportunidad.

De acuerdo, no todos; muchos, tantos que vician al conjunto y lo pervierten sin remedio. El problema son ellos, sí, pero lo son en la cultura del desprecio de lo público, de la dignidad que vale en lo público, como vale en lo personal y familiar; y por ahí -cuando lo de todos no es de nadie y la trampa es parte del juego político (y social)- , nace una perversión que reglas, leyes y estructuras no consiguen contener. Hasta los intérpretes de las reglas y controles pierden la noción de la ética pública y son parte del decorado.

Urge aplicar las leyes con rigor y justicia, y urge defender una cultura de lo público y social sin trampas y como algo tan decisivo y “mío”, como mi propiedad, mi casa y mi conciencia.

Algo así 

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Acabemos con la desigualdad extrema. Es hora de cambiar las reglas.

Intermón Oxfam ha hecho público el pasado 30 de octubre su informe “IGUALES: Acabemos con la desigualdad extrema. Es hora de cambiar las reglas”, que se puede ver aquí

(Rascacielos dominando chabolas)

El informe trata sobre la desigualdad creciente entre ricos y pobres en todo el mundo. Sobre España en particular dice Intermón Oxfam:

“España no es ajena a esta tendencia. En el último año las 20 personas más ricas de nuestro país incrementaron su fortuna en 15.450 millones de dólares, más de 1.760.000 dólares por hora, y poseen hoy tanto como el 30% más pobre de la población (casi 14 millones de personas). En la escala más alta, el 1% de los más ricos de España tienen tanto como el 70% de los ciudadanos y tan sólo 3 individuos acumulan una riqueza que duplica con creces la del 20% más pobre de la población. En su conjunto, las 20 mayores fortunas de España alcanzaron en marzo de este año una riqueza de 115.400 millones de dólares.”

El informe cita una encuesta en seis países (España, Brasil, India, Sudáfrica, el Reino Unido y Estados Unidos) que revela que la mayoría de la población opina que las leyes están diseñadas para favorecer a los ricos. En España, 8 de cada 10 personas estaba de acuerdo con esta afirmación.

Al principio del informe se dan algunas reseñas de personajes ilustres sobre el informe, entre ellos Koffi Annan: “La creciente desigualdad entre ricos y pobres se encuentra en un punto de inflexión: o bien se consolida aún más, poniendo en peligro nuestros esfuerzos de reducción de la pobreza, o bien llevamos a cabo cambios concretos que nos permitan revertirla. Este valioso informe de Oxfam analiza los problemas provocados por la desigualdad extrema, así como las decisiones políticas que los Gobiernos pueden adoptar para construir un mundo más justo en el que todas las personas tengamos las mismas oportunidades. El presente informe es un llamamiento a la acción en favor del bien común. Debemos responder a él.”


Y el economista y Premio Nobel Joseph Stiglitz: La extrema desigualdad en términos de renta y riqueza que existe actualmente en gran parte del mundo es perjudicial para nuestra economía y nuestra sociedad, y socava nuestra política. Si bien esta situación debería preocuparnos a todos, lo cierto es que son las personas más pobres quienes más la sufren: no sólo sus vidas se ven afectadas por una gran inequidad, sino que también carecen, en gran medida, de igualdad de oportunidades. El informe de Oxfam nos recuerda, en un momento muy oportuno, que cualquier iniciativa que realmente pretenda erradicar la pobreza debe hacer frente a las decisiones sobre políticas públicas que generan y perpetúan la desigualdad.”

jueves, 30 de octubre de 2014

Es necesario la construcción de un nuevo modelo social


Resumen y Propuestas del Informe:

A lo largo del VII Informe FOESSA, y de los más de 50 trabajos de investigación realizados dentro de este proyecto se presentan propuestas concretas referidas a cada uno de los ámbitos abordados. Si bien, estas propuestas son plurales y diversas, propias de cada autor, la Fundación FOESSA recoge la preocupación de fondo que revelan dichos trabajos y del porqué de sus propuestas. Desde esta multiplicidad de aportaciones, la visión integradora del Comité Técnico y del Consejo Científico (órganos de los que la Fundación se ha dotado para la elaboración de este Informe) quiere ofrecer una síntesis de aquellos aspectos prioritarios y comunes que han de tenerse en cuenta para construir un nuevo modelo social.

Un elemento enriquecedor que queremos considerar es la aportación que hace Cáritas en este sentido. Su presencia cotidiana y cercana a la realidad de las personas ofrece una información veraz e independiente de la situación de exclusión social en nuestro país, que complementa los datos que aparecen en este Informe y avala las conclusiones de la Encuesta sobre integración y necesidades sociales de la Fundación FOESSA. Además, su acción y su compromiso son, sin duda alguna, señas de identidad que ponen de relevancia (con nombres e historias concretas) el constante trabajo realizado para conocer y transformar esta realidad hacia una sociedad más justa y accesible para todas las personas.

1. El desarrollo social y de las personas no es el crecimiento económico
Ya en el VI Informe publicado en 2008 quedó constancia de que, en función de los indicadores de crecimiento económico elegidos, obtendríamos una imagen parcial (o incluso distorsionada) de la sociedad.

Acercarnos a la realidad social, únicamente a través de indicadores ajenos a las personas nos lleva además, a desentendernos de quienes más sufren. A ocultar e invisibilizar (y en ocasiones incluso a culpabilizar) a los más desfavorecidos. Pero la sociedad no puede crecer sin las personas. El verdadero desarrollo se construye dando prioridad a la vida digna de todos, pero las cifras actuales de desigualdad, pobreza, privación material y exclusión social están configurando un devenir social que excluye a muchos. Por este motivo, proponemos:

• Considerar los indicadores de desigualdad, pobreza, exclusión social y privación material como indicadores privilegiados a efectos de elaborar un diagnóstico riguroso de desarrollo social.
• Evaluar la acción política, teniendo en cuenta el impacto sobre estos indicadores, prestando especial atención a aquellas políticas que contribuyen al auténtico desarrollo: sanidad, educación, empleo, redistribución de la riqueza, garantía de ingresos (pensiones, rentas mínimas),...

2. Afrontar las consecuencias estructurales de la pobreza
La pobreza y la exclusión social son fenómenos estructurales. Hemos constatado que no se deben exclusivamente a la crisis aunque con esta se hayan acentuado sus consecuencias), sino que nos acompañaban incluso en épocas de crecimiento económico.

El carácter estructural requiere por tanto la puesta en marcha de políticas redistributivas concretas:

·    Conseguir que la protección social alcance estándares básicos en todo el territorio y que se haga operativa a  través de un sistema de «garantía de mínimos».
·    Desarrollar una protección social desde el fortalecimiento de los servicios sociales públicos, que facilite la promoción y el empoderamiento de las personas, para que no quede reducida a la gestión de las prestaciones económicas.

Para la puesta en marcha de medidas eficaces, realmente transformadoras, se requiere de la existencia de mecanismos que garanticen la sostenibilidad de estas iniciativas. Por tanto existe la necesidad de:


·    Construir un compromiso redistributivo ético que nos acerque a la media europea. Los impuestos no pueden quedar al margen de la obligada y necesaria cohesión social, ni se puede poner en peligro la suficiencia de recursos para asumir los riesgos colectivos. No es posible mantener un sistema de servicios públicos equitativo y de calidad sin la aportación de todos los ciudadanos al mismo, a través de los impuestos, cada uno en función de sus ingresos y su patrimonio. Necesitamos mejorar nuestra pedagogía fiscal para romper la contradicción de valorar muy positivamente la universalidad de nuestro sistema de bienestar y, por otro lado, querer pagar cada vez menos impuestos.

3. Una sociedad que apuesta firmemente por el bien común
Consideramos que el bien común debe ser provechoso para todos, salvo que por razón de justicia y equidad haya de favorecer a los más débiles, por ser los principales destinatarios de un proceso estructuralque les arrincona. Para ello partimos de dos premisas como referencia:

·    Construir una sociedad basada en derechos universales y no en privilegios individuales.
·    Priorizar a aquellos que están en una situación de mayor vulnerabilidad, tanto en España como fuera de nuestras fronteras.

La propuesta actual de contrato social apoya a aquellos a los que «les va bien», bajo el supuesto (que se ha demostrado fallido), de que esto genera un efecto contagio que termina por mejorar también las condiciones de vida de los más vulnerables. Pero queda demostrado que esta lógica está creando estructuras de desigualdad y pobreza. Por ello, este nuevo contrato social se asienta sobre diferentes aspectos:

·    Es un contrato redistributivo basado en derechos,lo que implica superar la discrecionalidad del asistencialismo y asumir la cohesión social como principio fundamental.
·    Conlleva la necesidad de una mayor coordinación entre instituciones, administraciones y territorios, que debe racionalizar las ineficiencias del sistema y que debe ser dotado de recursos adecuados.
·    Es un contrato intergeneracional en el que los jóvenes asumen un papel activo participante y en plenitud en la sociedad.
·    Es un contrato de regeneración institucional y de regeneración social pues se trata de que contribuyamos a asumir los riesgos colectivamente, con responsabilidad de todos.
·    En este nuevo contexto, es necesario un mayor papel de la sociedad civil que conllevará un fortalecimiento de «lo público». Ambos espacios se complementan y se configuran como constructores del bien común desde los principios de la solidaridad y la subsidiariedad.

Así, proponemos:

·    Considerar el gasto social como «inversión social», priorizando aquellos ámbitos que son más correctores en  érminos de desigualdad (inversión en sanidad y en educación, en pensiones y rentas mínimas).
·    Eliminar la sobrecarga que recae sobre los hogares, tanto por el debilitamiento de los servicios públicos, como por el impacto de la crisis.
·    Implementar políticas familiares eficaces y con recursos suficientes que contrarresten, entre otras cosas, el riesgo actual que conlleva la presencia de menores en el hogar.
·    En concreto, la puesta en marcha de una política eficaz que evite la transmisión intergeneracional de la pobreza que es uno de los peligros latentes en el presente y de especial gravedad para el futuro.

En síntesis: una nueva agenda de políticas públicas que prioricen a los más excluidos
Consideramos que no es cierto (ni asumible) que no se pueda hacer nada más que lo que se está haciendo. Son muchas las personas y los estudios rigurosos que confirman que existen nuevas formas de organizar nuestro proyecto social, y que no están cerrados los abanicos de oportunidades.

En esta nueva forma de gestión, la sociedad civil debe tener mayor peso (en el diseño, organización y en la gestión). Debemos replantear la relación entre lo público, lo privado (el mercado) y lo social (lo voluntario, sin fin lucrativo…). Una agenda donde no participen únicamente los actores tradicionales (Gobierno, empresarios y sindicatos) sino abierta a los nuevos movimientos sociales, expresión de enriquecedoras formas de ciudadanía, y a las organizaciones del Tercer Sector, especialistas en crear puentes y mantener la cohesión social de nuestro país. Esto no es posible sin el fortalecimiento de los valores cívicos de la sociedad civil, capaz de construir y reivindicar unas instituciones verdaderamente éticas y democráticas, que se hagan cargo de los más vulnerables como prioridad para construir un verdadero desarrollo desde el bien común:

·    Tomar decisiones políticas concretas (diseño y planificación, puesta en marcha de ajustes presupuestarios…) evaluadas en términos de equidad.

·    Priorizar aquellas medidas políticas que suponen una mejora en las condiciones de vida de los más pobres.

lunes, 20 de octubre de 2014

¿Es posible un liderazgo empresarial cristiano?

(Un artículo de Juan Manuel Sinde, miembro de Arizmendiarrietaren  Lagunak Elkartea, publicado en DEIA el sábado, 4 de Octubre de 2014)

Existen en la actualidad unas 1800 universidades en el mundo que se proclaman católicas. De ellas, unas 800 ofrecen algún tipo de formación para los futuros profesionales de la empresa.

Dos profesores de dos de dichas Universidades (St.Thomas, en USA, y Santo Tomás, en Roma), han coordinado un trabajo titulado "La vocación del líder empresarial", en el que han participado personas de distintos Centros universitarios en colaboración con el Pontificio Consejo de Justicia y Paz, que pretende ser una guía para la formación de profesores y para la enseñanza en escuelas empresariales y universidades católicas.

El trabajo comienza identificando algunos obstáculos que dificultan a los líderes empresariales servir al bien común: la corrupción, la tendencia a la codicia, la ausencia de un estado de derecho en muchos países,...Con carácter general propugna un "liderazgo de servicio" armonizando las demandas del mundo económico y los principios ético-sociales cristianos.

Cuatro son los factores que destaca como de especial influencia en las empresas modernas:

a) la globalización, que ha producido eficiencias y oportunidades extraordinarias, pero que también acarrea desigualdades y dificultades de control de la actividad económica, sobre todo en el ámbito financiero
b) Las telecomunicaciones, que han permitido nuevos productos y reducción de costos para responder a las necesidades de personas y empresas, pero también un exceso de información, que puede generar confusión.
c) La financiarización de la economía, que ha separado la actividad financiera de la economía productiva y ha acentuado la tendencia a la especulación y a los beneficios a corto plazo.
d) Los grandes cambios culturales, que han reforzado el individualismo, las preocupaciones sobre los derechos y no sobre los deberes... y que han llevado a un mayor volumen de bienes privados pero también a serias carencias de bienes comunes.

Indica que es frecuente, en este contexto, que mientras los líderes empresariales se concentran en maximizar la riqueza a crear, los trabajadores desarrollen actitudes reivindicativas y los consumidores exijan satisfacciones inmediatas al menor precio posible, entrando, en ocasiones, en comportamientos que pueden ser contradictorios y negativos para todos.

Ante esta situación recuerda que las decisiones empresariales deben estar basadas en los siguientes principios: el respeto a la dignidad de todas las personas, el servicio al bien común y la visión de la empresa como una comunidad de personas.

En la práctica, sugiere que el líder empresarial debe estar centrado en a) producir bienes y servicios que satisfagan las necesidades genuinas de las personas, b) asumir la responsabilidad por los costes sociales y medioambientales de la producción, c) organizar el trabajo de modo eficiente pero también de forma que permita el desarrollo de los trabajadores, d)utilizar los recursos con inteligencia, para producir riqueza de forma sostenible y e) distribuirla con justicia, buscando un salario justo para los trabajadores, precios justos para los clientes, impuestos justos para la comunidad y beneficios justos para los accionistas.

Una aplicación a nuestro caso

Un grupo de profesionales creyentes ha reflexionado sobre posibles actuaciones y políticas empresariales en las que se pudieran concretar esas orientaciones, habiendo llegado a unas conclusiones, según las cuales un liderazgo empresarial cristiano:

a) Se preocupará de la sostenibilidad del proyecto empresarial, procurando que una proporción mayoritaria de los beneficios anuales se destine a Fondos Propios.
b) Respetará rigurosamente la legislación laboral de los países en los que desarrolle su actividad.
c) Desarrollará una política de transparencia informativa poniendo a disposición de los trabajadores de forma regular información sobre las variables y políticas más importantes de la empresa, a un nivel similar a la establecida como obligatoria para las empresas que cotizan en Bolsa  y adecuado a la dimensión de cada empresa.
c) Implantará sistemas de gestión participativos, realizando consultas a los trabajadores sobre las decisiones más relevantes, llegando a incorporar a representantes de los mismos en los máximos órganos de decisión ó control.
d) Vigilará la satisfacción y necesidades de los recursos más críticos para la marcha empresarial: las personas que en ella trabajan, desarrollando planes de formación sistemáticos, con objetivos de dedicación no inferior a 20-40h anuales por trabajador e incluyendo en los mismos tanto formación técnica como formación que permita a sus representantes interpretar y valorar la información empresarial que se les facilite.
g) Impulsará políticas retributivas que, salvando la necesaria fidelización de los trabajadores más cualificados, no generen una gran desigualdad entre las personas empleadas.
h) Implementará sistemas de participación de los trabajadores en los resultados de la empresa, abriendo la posibilidad, incluso, de que puedan acceder a participar en la propiedad de la misma.
i) Cumplirá honestamente con sus obligaciones fiscales sin triquiñuelas legales.
j) Respetará rigurosamente la legislación medio-ambiental.
k) Tendrá en cuenta los problemas de la comunidad en la que se asienta, dedicando un mínimo de un 1% de los beneficios a actividades de Responsabilidad Social coherentes con los mismos


Comportamientos todos ellos que quizás puedan ser considerados utópicos pero que en buena parte ya están siendo puestos en práctica por los dirigentes empresariales con mayor visión a largo plazo.